La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net

jueves, 22 de diciembre de 2016

Interseccionalidad y lucha de Clases

La interseccionalidad es el concepto central que articula la lucha de clases. 

En el SXVIII comenzaron las independencias coloniales y las revoluciones burguesas. En el SXIX se asentaron los cimientos, se estudió la sociedad, la economía, la política y la transformación del mundo Feudal al Mundo Capitalista. Fue el inicio del Socialismo Científico cuyo resultado fue la Alianza Socialista Internacional y cuyos exponentes fueron Marx y Bakunin.

¿Qué tienen en común católicos, musulmanes y ateos; ingleses, franceses, chinos y nigerianos; monárquicos, republicanos y anarquistas; hombres y mujeres; jóvenes y ancianos? Todos tienen que trabajar para vivir.

Los estudios llevaron ha descubrir que los individuos de la pluralidad de las sociedades, culturas y estratos atendían a dos tipos de intereses: los de los Poseedores de bienes y medios de producción que disfrutaban del beneficio del trabajo y los de los trabajadores Desposeídos que solo podían trabajar y consumir.

El trabajo es el punto de conexión que permite articularse a la sociedad así, como el beneficio y el interés es el mecanismo que articula a las oligarquías. Está bien que las universidades lo redescubran después de 200 años de escrito el Capital.

Salud! PHkl/tctca
___________
Fuente- Iinterseccionalidad ~ decrecimiento, 20.12.2016, Del original en SJWiki, Intersectionality.

Para ver contenido diario, podéis seguirme también por Facebook en Demonio Blanco y por Twitter (@DemonioblancoTT).
Debates de carácter interseccional y hallazgos científicos han tenido un distinto nivel de impacto sobre teoría feminista, movimientos sociales, derechos humanos, políticas públicas e investigación sobre el comportamiento electoral en ciencias políticas abarcando sociología, estudios críticos del derecho e historia.
—Ange-Marie Hancock, Profesora Adjunta de Ciencias Políticas y Estudios de Género[1]


Un acercamiento divertido a la interseccionalidad[2]


La internacionalidad es el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales. El término fue acuñado por Kimberlé Crenshaw en 1989.[3][4][5] 

Resumen[edit]

Las personas, a nivel individual, no encajamos de manera nítida en una única categoría, sino que nuestras vidas transcurren en relación a identidades, privilegios y formas de opresión étnicas, funcionales, sexuales y de género interconectadas que no pueden abordarse de manera individual [6]

La relación entre las múltiples identidades sociales de una persona guarda más importancia que cada una de ellas de manera individual y aislada en términos de justicia social. Por ejemplo, una mujer negra cishetero de clase media alta vivirá como mujer, como persona no blanca, como persona heterosexual, como persona cisgénero y como persona de clase media alta sin obviar que, al mismo tiempo, es víctima de opresión  debido a la interacción[7] de esas identidades. En otras palabras, las identidades sociales no son acumulativas, sino interseccionales[9]

La interseccionalidad nos muestra lo que se oculta tras la conceptualización de categorías como género y raza de manera aislada. El cambio que ha llevado a interseccionar estas categorías es consecuencia lo difícil que resulta visibilizar a aquellas personas víctimas de opresión en términos de ambas categorías. Aunque todas las personas dentro de este mundo contemporáneo, capitalista y eurocéntrico estamos sometidas a roles de género y etnia, no todas somos víctimas de opresión en términos de esos mismos roles. Feministas no blancas como Kimberlé Crenshaw se han opuesto a la consideración de estas categorías como homogéneas  y en las cuales se normaliza su grupo dominante, o lo que es lo mismo, que cuando hablamos de mujeres, hablamos de mujeres blancas de clase media alta y cuando hablamos de personas negras, hablamos de hombres negros y heterosexuales, etcétera. Queda en evidencia que la lógica de categorización individual distorsiona aquello que existe en la intersección, como la violencia infligida a las mujeres no blancas. Sin embargo, según están construidas las categorías, la misma intersección nos lleva a malinterpretar la realidad de las mujeres no blancas. De esta manera, una vez que la interseccionalidad nos muestra lo que obviamos, tenemos pendiente la tarea de reconceptualizar la lógica de la intersección con el fin de evitar divisibilidad. Solo cuando seamos plenamente conscientes de que las categorías de género y raza se encuentran entrelazadas o incluso fusionadas, podremos discernir con claridad a las mujeres no blancas.[10]:192-3

Existen múltiples categorías en las que nos encontramos cada persona y que dictan las posibilidades que tenemos de ostentar privilegio o de ser víctimas de opresión, como:



Axes_of_privilege
Subcategoría de ejes de privilegio interseccionando y prologándonse hasta su eje de opresión equivalente.

Todas nuestras identidades descansan sobre cada una de estas categorías o, mejor dicho, a lo largo de todo este espectro. La inmensa mayoría de la población no ostenta privilegio universalmente en cada uno de estos ejes de opresión de manera. El privilegio individual cumple, por ende, una determinada función según el punto en el que se encuentre. Por ejemplo, si alguien se encuentra en un determinado número de identidades oprimidas interseccionando, como la transmisoginia o la racimisoginia, donde etnia y género son factores que determinan el odio hacia mujeres negras[11], será víctima de opresión desde diferentes frentes, incluyendo la opresión no acumulativa que emana de las interacciones entre sus identidades. Por el contrario, sí es posible que el privilegio interactivo facilite cierto beneficio no acumulativo. Por ejemplo, si alguien ostenta privilegio en base a varios ejes, existe la posibilidad que determinadas ventajas cancelen o minimicen algunas opresiones si, en su caso, afectan a determinados factores. [12] Es importante tener en cuenta que algunos ejes de opresión, separadamente, pueden guardar algún tipo de relación, como los ejes de lengua, clase, estudios cursados, condición funcional y fisionomía.


Historia del término


All_power_to_the_people
Una manifestante durante los desórdenes de Stonewall sostiene una pancarta en la que se muestra el carácter interseccional de la revuelta de 1969.
«Poder gay, poder negro, poder femenino, poder estudiantil. Todo el poder para el pueblo».

Tanto feministas como teóricas sobre justicia social y activistas en general ya estaban familiarizadas con el concepto de interseccionalidad de categorías sociales desde hace bastante tiempo, pero no fue hasta 1989 que la académica negra y feminista Kimberlé Williams Crenshaw lo acuñó por primera vez. Desde entonces, ha tenido un profundo impacto en el pensamiento y expresión tanto escrita como oral de académicas, críticas sociales y especialmente feministas (que luego formarían la base de lo que se acabaría conociendo por feminismo de tercera ola): [13]

Recuperemos aquel proceso de 1976 que llevó a Crenshaw a comenzar a teorizar sobre la interseccionalidad, el que involucró a un grupo de mujeres negras que se querellaron contra la corporación de General Motors. El contencioso era el siguiente: la General Motors había estado contratando a mujeres blancas para ocupar cargos administrativos, mientras que los hombres negros contratados iban dirigidos hacia el sector industrial, dejando fuera de todo lugar a las mujeres negras. Un grupo de mujeres negras se querelló contra la General Motors tomando como base la cláusula VII de la ley de Derechos Civiles de 1964, alegando que estaban siendo discriminadas por razones de género o etnia. ¿Parece algo evidente, verdad? Pues, increíblemente, perdieron el caso. El Tribunal de Distrito (tribuna de primera instancia) falló que, como la General Motors ya contrataba a mujeres (blancas), la compañía no discriminaba por razones de género, y como la misma compañía ya contrataba a negros (hombre), tampoco lo hacía por razones de etnia. ¿Vaya hachazo, eh? De los mejores del siglo, sin duda. La cosa fue así: el tribunal se negó a bajarse de la burra y considerar al grupo mujeres personas negras como algo diverso y diferentes perspectivas, no como algo uniformes. [14]

El concepto interseccionalidad creció en su mayor parte de la mano de las experiencias de aquellas personas pertenecientes a movimientos sociales que se percataron de que ciertas formas de opresión a las que se veían sometidas no estaban diferenciadas dentro de los propios movimientos en los que militaban. De hecho, las defensoras de interseccionalismo social han tenido mucho protagonismo dentro de los movimientos en favor de los derechos de las personas LGBT, derechos de las mujeres y derechos sociales en general, etc. Sin embargo, en muchas ocasiones, como en la revuelta de Stonewall, han sido silenciadas y la opresión a la que se ven sometidas y  sus contribuciones ignoradas, las cuales al mismo tiempo han sufrido un proceso de lavado racial y de género por parte de los medios de comunicación. [15][16][17][18][19]

Transcendencia

Muchos movimientos progresistas tienen lagunas conceptuales que demuestran la necesidad de un acercamiento crítico e interseccional. Entre ellos se encuentran:

  • Movimientos feministas que consideran el ámbito mujer de manera indiferenciada, cometiendo el error de obviar las experiencias de aquellas mujeres que no comparten las identidades cis, heterosexuales, capacitistas y de clase (media) de muchas de las líderes feministas.
  • Movimientos antirracistas que no tienen en cuenta que el racismo afecta de manera diferente a los cuerpos leídos como hombre y a los leídos como mujer o que las minorías étnicas son víctimas de una opresión similar debido al privilegio blanco.
  • Movimientos radicales de izquierda que asumen que La Revolucióndestruirá sistemáticamente el sexismo y el racismo una vez que la clase obrera se haya liberado sin que haga falta abordar de manera específica esos problemas.
  • Investigaciones de carácter académico en general, que, ajenas a un acercamiento interseccional, no han tenido en cuenta a aquellas personas que no encajan en su arquetipo de grupo social de referencia.
Por ejemplo, cuando la revista en línea RH Reality Check, un soporte orientado a la salud sexual y reproductiva de manera crítica, salió a la luz en 2006, se vio rápidamente sometida a duras críticas provenientes de periodistas de determinadas minorías. Alegaban que no solo no había una sola mujer no blanca en el equipo de la revista, sino que los artículos enfocaban los problemas desde una perspectiva mayormente blanca y de clase media. Durante los siguientes ocho años, comenzaron a introducir activamente a periodistas pertenecientes a minorías, como mujeres negras o transgénero, no sin dejar de incluir a varios redactores hombres. Muy a pesar de este ímpetu por tener en cuenta experiencias ajenas y establecer un cambio verdaderamente real, la página aún recibe presiones para mejorar en este campo e incluir diferentes perspectivas.

Ver más

  • Niveles de análisis
Enlaces externos
Intersectionalityen RationalWiki, origen de este artículo.

2 comentarios:

  1. Un interesante artículo de Félix Rodríguez Mora sobre el trabajo asalariado:
    https://esfuerzoyservicio.blogspot.com.es/2016/12/salir-las-seis-la-destruccion-de-la.html

    Salud!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues mira, se me había pasado. Voy a echarle un vistazo.
      Salud!

      Eliminar

Tu opinión es importante