La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net

sábado, 1 de julio de 2017

Mi opinión sobre el anarquismo – Danilo Castelli

Una crítica breve y sincera al movimiento libertario. Quien quiera aprender que aprenda. Yo tomo nota. Gracias Danilo!
Salud!
_____
Fuente - Mi opinión sobre el anarquismo – Danilo Castelli 16.10.2016, visto en Kaos en la red

El anarquismo se llama así por la palabra anarquía. La anarquía no es la falta de orden, sino la falta de autoridad. “La anarquía es la más alta expresión del orden”, como dice uno de los eslóganes anarquistas más conocidos, señalando que el orden puede ser voluntario y horizontal, no solo impuesto desde un arriba.
El anarquismo ha sido la expresión más radicalizada de la lucha libertaria (o sea, por la libertad de las personas), porque promueve el cuestionamiento de TODA autoridad y la crítica a todo lo que reproduzca la autoridad, ya sea “desde arriba” (las autoridades instituidas y todas las ideologías que la legitimen) o “desde abajo” (la actitud de siervo/esclavo contento, la conformidad con ser mandado y la ambición por mandar).
Este es el punto más fuerte del anarquismo y de por sí solo hace que su balance ante la historia sea positivo: la lucha de la humanidad por la libertad está mejor con el anarquismo que sin él. En muchas ocasiones el anarquismo ha sido la única corriente de pensamiento que se ha atrevido a cuestionar instituciones sobre las que existe un amplio consenso social, como el parlamento, las cárceles, los manicomios, la policía y hasta la escuela. El anarquismo ha cuestionado la autoridad no solo en el ámbito del Estado, sino en el de la sociedad civil (la familia, la monogamia). No se ha limitado a cuestionar a los gobiernos de tal o cual color político, sino al mismo Estado en sí.
Sin embargo, opino que como teoría y práctica de una revolución social que termine con el actual sistema de explotación y con toda forma de opresión, el anarquismo tiene serias deficiencias que trataré de sintetizar a continuación.
El idealismo
El cuestionamiento total del status quo y la propuesta de una sociedad libertaria ideal (anárquica) es la mayor fortaleza y a la vez la mayor debilidad del anarquismo. La mayor fortaleza pues expone el conservadurismo e incluso la hipocresía de las propuestas reformistas y algunas de las revolucionarias. La mayor debilidad pues no se ocupa de esclarecer con rigurosidad el conjunto de las condiciones históricas para la transición entre la sociedad propuesta y la actual, ni el camino desde el cuestionamiento total del status en principio quo a una praxis transformadora integral que pueda ejercerse en el día a día.
Al no realizar estas tareas, su oposición a lo existente permanece ideológica, su crítica del reformismo y de las propuestas revolucionarias resulta abstracta, su propuesta práctica para el aquí y ahora se resume a difundir y perseguir un ideal, y su idea general de la transición entre la actual sociedad y la sociedad anárquica depende de la esperanza en un único acto reivindicador -llámese revolución social, insurrección o huelga general- donde los seres humanos decidan, como despertándose de un sueño, libertarse de las cadenas de opresión de una vez y para siempre.
El proyecto de una sociedad anarquista se encuentra con justicia en la cúspide de las aspiraciones humanas de libertad, igualdad y fraternidad, y ciertamente ha servido para desnudar la mediocridad del reformismo y de algunos proyectos (y resultados) revolucionarios. Pero eso no le ha quitado razón a sus adversarios en la crítica de su idealismo.
La cuestión de la autonomía
Cuando el anarquismo se proyecta de manera revolucionaria-social, declara que su fin es una sociedad sin autoridad. Los anarquistas más lúcidos han señalado que para que esto funcione es necesario un alto nivel de autonomía individual y colectiva. Por lo tanto, el cuestionamiento a la autoridad por sí solo no basta, e incluso si mañana la autoridad desapareciera, eventualmente volvería a aparecer si la gente no desarrolla su capacidad de vivir libremente. Entonces: cuanta más autonomía, menos necesaria la autoridad y por lo tanto más cuestionable la autoridad que pisotea esa autonomía existente y perjudica su desarrollo ulterior.
Pero los anarquistas más dogmáticos encuentran problemático admitir que la autoridad pueda ser o haya podido ser necesaria, o que estratégicamente convenga cuestionar a una autoridad más que otra, y por eso subestiman o directamente ignoran la cuestión de la autonomía individual y colectiva: solamente se enfocan en que la autoridad (toda autoridad, y siempre) es mala y debe desaparecer/ser destruida.
El anarquismo hace un fuerte énfasis en la autonomía colectiva pero dice poco sobre cómo desarrollarla concretamente. Levanta por encima de todo el ideal de la anarquía e instiga la rebeldía incondicional a cualquier autoridad. Promueve la autoorganización, la horizontalidad (“ni dirigentes ni dirigidos”), y la acción directa (o sea, sin intermediarios). Pero esto es mantenerse aun en el reino de los principios (porque siempre se puede preguntar “¿y cómo?”). Repetir una y otra vez los principios no los desarrolla, los fosiliza.
Considero que es en el terreno individual e interpersonal donde el anarquismo ha avanzado más en la cuestión de la autonomía, y si fue así es porque tuvo la apertura de integrar aportes externos al anarquismo que no tuvo en el terreno de lo colectivo (al igual que la izquierda autoritaria de la cual se delimita, solo hace algunas décadas que el anarquismo ha tomado aportes del feminismo, el ecologismo, y la liberación animal/veganismo). Sin embargo, a pesar de que los aportes del anarquismo individualista siguen siendo útiles considerando el punto de partida (un mundo que nos ofrece una supervivencia incierta o la certeza del vacío existencial), están demasiado ligados filosóficamente al iluminismo burgués del siglo XVIII, que consideraba a la ignorancia como el mayor obstáculo al progreso de la humanidad. Los aportes que desde el anarquismo se han hecho a la cuestión del amor libre -por elegir una- hoy nos sirven más para aclarar teóricamente el problema que como soluciones prácticas. Estos temas se han seguido elaborando, pero por fuera del anarquismo.
El estancamiento teórico
Desarrollar la autonomía no es una cuestión voluntarista, implica un trabajo cotidiano (sobre uno mismo y con los otros) que se da en ciertas circunstancias históricas y donde los ideales y su difusión no bastan sino que hay que pensar y discutir sobre principios, fines, medios, eficacia, estrategia, táctica. Esto implica una capacidad de autocrítica y sobre todo de autocorrección, no solo en lo práctico sino en lo teórico. Pues bien, esto último no es lo que prima en el anarquismo.
En el anarquismo prima un conformismo muy alto con las ideas y métodos anarquistas, y esto atrae a gentes que creen que lo que basta para transformar la sociedad es aprenderse los ideales revolucionarios y difundirlos mediante la propaganda y el ejemplo. El esfuerzo intelectual que se hizo para llegar de las ideas heredadas del “sentido común” hasta el ideal anarquista, no se lo quiere hacer para ir del análisis de la experiencia a la actualización de la teoría. Cuando se parte de la creencia de que lo esencial ya ha sido pensado y que la acción debe limitarse a ejecutar las ideas, se cae en actitudes y prácticas sectarias: el principio y el final de toda acción ya no es la realidad que se quiere transformar, sino la doctrina.
Esta manera de proceder causa muchas frustraciones. Gran parte de las veces esas frustraciones se resuelven tirando el niño junto al agua sucia: se abandona al anarquismo y con él a todo cuestionamiento de la autoridad y ansias de transformación personal y social. El resultado de esto son aquellas personas que justifican su conformismo maduro con el idealismo que tuvieron en su juventud.
El concepto de praxis, realmente útil para articular las funciones de percepción, pensamiento, y acción, es rechazado por su origen marxista. Como también se da el caso de que la mayoría de los marxistas lo declama pero no lo practica, el círculo cierra.
Deficiente comprensión del éxito de la opresión
Desde el anarquismo (y afuera de él también) se sabe que la opresión no puede mantenerse sin una cierta colaboración/conformidad de las personas oprimidas. Muchas rebeliones no tienen como motivación buscar la libertad, sino un amo “más justo”. ¿Pero por qué pasa esto?
La aceptación de las autoridades instituidas y la reproducción de la opresión por quienes la padecen se deben a cuestiones psico-sociales complejas que deben abordarse concretamente, con un marco teórico que tengan en cuenta las condiciones macro-históricas y cómo estas influyen en los grupos humanos. Cuando no hay interés en profundizar la investigación de este fenómeno, y ya se ha renunciado a justificarlo con “es la naturaleza humana”, se tiende a pensar que la gente acepta el status quo porque es “estúpida”, “cobarde”, “borrega”, y otros calificativos que ponen a los anarquistas en un lugar elitista, por encima del “ganado” (no es casual la simpatía de algunos anarquistas por autores como Nietzsche).
La raíz de todo esto es que el anarquismo nació en un contexto donde la ciencia psicológica y sociológica no estaban desarrolladas, y era muy fácil inclinarse hacia el iluminismo y el voluntarismo (el conocimiento del ideal libertario bastaría para liberar las conciencias y el acicate de la voluntad de rebelión bastaría para romper las cadenas). Hoy esto es claramente insuficiente, y sin embargo el anarquismo no ha hecho grandes progresos en su teoría de por qué la mayoría de los oprimidos aceptan la opresión y la reproducen. Esta pregunta incómoda vuelve una y otra vez en los ámbitos de discusión anarquista, y es señal de un estancamiento teórico. Estancamiento teórico que es una de las consecuencias del sectarismo descripto en el apartado anterior.
El indiferentismo político y las tácticas invariables
La respuesta del anarquismo a este déficit ha sido conservar para sí un terreno de teoría y práctica “coherentes” con sus principios (propaganda del ideal, tratar de vivir de acuerdo a él, practicar y promover la autoorganización, la autogestión y la horizontalidad) y abstenerse de todo lo demás, ya que “todo lo demás” reproduce al sistema y legitima a la autoridad. En ese “todo lo demás” suele entrar la política.
Esto determina una actitud indiferente y neutral del anarquismo en gran parte de los asuntos sociales y políticos que son de interés para la mayoría de la población. También promueve una actitud de pereza intelectual basada en poner en la misma bolsa a toda autoridad de cualquier orientación política y en cualquier circunstancia, sin distinguir ni las grandes diferencias entre ellas ni mucho menos los matices. Esto lleva al indiferentismo político y a tácticas invariables justificadas dogmáticamente de acuerdo a principios eternos.
El indiferentismo político se resume en que “da lo mismo” izquierda y derecha, democracia y dictadura. Es rigurosamente cierto que hay rasgos comunes entre izquierda y derecha, y que la actual democracia es parcialmente una dictadura. Pero es totalmente sectario decir que son lo mismo o actuar como si así lo fueran. Esto ha ocasionado y todavía ocasiona que el anarquismo no sea tomado en serio -y con razón- por mucha gente interesada en política (e incluso en la gente interesada en una política transformadora, revolucionaria).
En cuanto a las tácticas invariables anarquistas, su ejemplo más palpable es el abstencionismo electoral. Cuando hay elecciones, se promueve el no votar o votar en blanco no porque se haya evaluado concretamente a los distintos partidos políticos en competencia y se encontró que a la población trabajadora le resulta lo mismo quien esté en el poder, sino porque “votar es convalidar el sistema electoral y por lo tanto al Estado”, entonces la actitud “coherente” es no votar o votar en blanco. El énfasis no está puesto en conseguir un cambio en la realidad, sino en ser coherente con una idea prefijada…
Esto tiene un daño bastante mayor que el de quitarle algunos votos a la izquierda: promueve la confusión entre la apatía y la rebeldía. Un no-hacer que el sistema puede asimilar perfectamente es visto como un acto subversivo. Los promotores del abstencionismo electoral (algunos de ellos no son anarquistas) ven con entusiasmo el crecimiento de los porcentajes de abstención y voto no-positivo como si señalara una conciencia revolucionaria en ascenso, cuando existen países donde el voto es opcional y los porcentajes de participación son mucho menores, y sin embargo la estructura social y el régimen político no son más cuestionados por ello.
Lo que los políticos del sistema quieren es que la gente no participe en política o participe de una manera funcional a sus intereses. Encuentran aliados insospechados en los anarquistas contrarios a cualquier forma de participación política…
El anti-marxismo
Como el anarquismo ha surgido condicionado por el antagonismo personal y político entre Marx y Bakunin en el seno de la Primera Internacional, esto ha significado que uno de los artículos de fe de todo anarquista sea el anti-marxismo. En la división -pertinente- entre socialismo libertario y socialismo autoritario, Marx -y todo marxista- queda del segundo lado por su enfrentamiento con el prócer Bakunin y por haberse atrevido a criticar el anti-autoritarismo y la concepción anarquista de la revolución social.
Consecuentemente, este “pecado original” del comunismo marxista hace innecesario su estudio -salvo como una forma de erudición para reforzar convicciones previas- y la diferenciación entre el marxismo original y el de la socialdemocracia, el del bolchevismo, el del stalinismo… Todo lo que sea marxista es malo, y todo lo que tome algo del marxismo está sucio. El aporte intelectual de Marx al estudio de la historia humana (conocido como “concepción materialista de la historia” o “materialismo histórico”) es o descartada junto con la parte “política” del marxismo o aceptada a regañadientes porque la alternativa es el idealismo o aceptar la historia oficial.
Sería injusto no mencionar que los marxistas también han aportado lo suyo a esta separación y que algunas de las críticas que se le han hecho al marxismo desde el anarquismo son ciertas. Sin embargo, esto es recíprocamente cierto también. Por ello los intentos de conciliar marxismo y anarquismo, de rescatar lo que tienen en común, o incluso de hacer una síntesis superadora de ambos, suelen ser vistos con indiferencia o con hostilidad por la gente que se identifica con uno de los dos bandos. Sin embargo, como en este texto hablo del anarquismo, quiero resaltar que la tradición anti-marxista ha contribuido bastante al estancamiento teórico del anarquismo y a una actitud mentalmente autocomplaciente en gran parte de sus partidarios, lo cual los vuelve refractarios a aportes intelectuales que no tengan el sello anarquista.
El autoritarismo velado en Bakunin y algunos de sus herederos
Bakunin correctamente previó los peligros de una futura revolución dirigida por intelectuales que resultase en una dictadura de los más sabios (o de quienes se percibieran como tales). Lo que Bakunin no vio es que tanto la praxis de la Alianza que él lideró como una revolución victoriosa siguiendo ese modelo significaría una dictadura de los más revolucionarios (o de quienes se percibieran como tales):
“… si somos anarquistas, ¿con qué derecho y con qué método podemos influenciar al pueblo? Si rechazamos todo poder ¿con qué poder, o mas bien con qué fuerza, dirigiremos la revolución popular? Una fuerza invisible -no reconocida por nadie, no impuesta por nadie- a través de la cual la dictadura colectiva de nuestra organización será más poderosa, y lo será más en tanto más invisible e irreconocida sea, o en tanto más permanezca fuera de la legalidad oficial.” (Carta de Bakunin a Talandier sobre Nechaev)
Este autoritarismo anti-autoritario fue llevado a nuevos extremos más tarde con La Plataforma, donde se propuso la creación de un partido anarquista (llamado de otra manera) para maximizar la eficiencia de las acciones anarquistas. Este documento/propuesta, escrito luego de la represión a los anarquistas en la revolución rusa, hace referencia numerosas veces a los bolcheviques y no solo para condenarlos por su dictadura, sino para utilizarlos como argumento a favor del partido anarquista en nombre de la eficacia organizativa.
“A pesar de que en los movimientos sociales las masas viven profundamente con las tendencias y los esloganes anarquistas, éstos, no obstante, se dispersan, no están coordinados con un sistema previo y, por lo tanto, no tienen la fuerza de una dirección ideológica organizada, que es imprescindible para guardar en la revolución social la orientación y los objetivos anarquistas. Esta fuerza ideológica directora sólo puede ser obra de un colectivo especialmente creado por las masas. Los elementos anarquistas organizados y la Unión General constituyen este colectivo.” (Plataforma organizativa por una Unión General de Anarquistas)
Las actuales organizaciones que se reivindican “plataformistas” enfatizan aun más el aspecto partidario y terminan convirtiéndose en agrupaciones cuyas principales diferencias con las agrupaciones de izquierda son ideológicas más que prácticas.
España: la mayor prueba histórica del anarquismo
El desempeño del anarquismo en la revolución/guerra civil española ha demostrado el límite de lo que este movimiento puede aportar a una revolución contra el capitalismo. Allí se pagó cara la inexperiencia política legada por la tradición de indiferentismo político de las décadas anteriores. Cuando los dirigentes anarquistas se vieron obligados a ocupar puestos políticos luego de la insurrección del 36 (especialmente en Cataluña), las abstracciones idealistas del comunismo libertario de la época pre-revolucionaria se revelaron altamente insuficientes para la política del día a día. La falta de formación en una política con independencia de clase lamentablemente contribuyó a que los dirigentes anarquistas fueran influenciados por los políticos republicanos y del PC. El resultado fue una política anarquista donde, en nombre de los más altos ideales, se llevaba adelante una realpolitik totalmente funcional al stalinismo y a la burguesía. El POUM, con sus limitaciones, intentó aconsejar a la dirigencia de la CNT-FAI para que abandonara el seguidismo a estos sectores y llevara adelante una política revolucionaria independiente. Fracasó y, cuando fue el primer blanco del terror stalinista, la CNT lo vio como un conflicto entre marxistas en el cual los anarquistas no debían meterse…
Desde el anarquismo se han hecho críticas correctas a los bolcheviques como verdugos de la revolución obrera y campesina en Rusia y como preparadores de la dictadura stalinista, pero en cuanto a la revolución/guerra civil española la actitud anarquista suele ser echar culpas a todos los otros partidos (republicanos, socialdemócratas, marxistas -en los cuales se puso en la misma bolsa al PC y al POUM, al verdugo y a la víctima) y adjudicar el fracaso a los “errores humanos” en la aplicación de “la Idea”.
Esto es así porque no es posible sacar conclusiones radicales de la experiencia anarquista desde el anarquismo. Solo es posible hacerlo dando un paso atrás que implique mantener el compromiso con el proyecto revolucionario anti-capitalista pero viendo al anarquismo como una más -no la única ni la mejor- de las corrientes revolucionarias. Si se hace esto, uno reconoce que puede haber ocasiones donde hay que elegir entre mantener un credo revolucionario o actuar de forma revolucionaria.
Conclusión
Todo esto me ha llevado a concluir que como fuerza revolucionaria propiamente dicha, el anarquismo es altamente insuficiente (tanto en su versión anarco-sindicalista, especifista, plataformista, e individualista). Pero eso no significa que estaríamos mejor sin el anarquismo. Lo considero una fase necesaria y muy útil en el desarrollo del pensamiento y la acción revolucionarias. No hay que ignorar o abandonar al anarquismo, simplemente tomar de él lo que nos sirva y descartar el resto.
Lo que yo tomo del anarquismo son algunos principios para la acción política y para la ética. Los principios políticos son los del socialismo libertario, la autoorganización, la autogestión, la acción directa, y la horizontalidad. El primero de estos principios es programático y determina el grueso del proyecto revolucionario: “libertad sin socialismo es injusticia y privilegio, socialismo sin libertad es brutalidad y explotación” (Bakunin). Los últimos cuatro son de acción política y determinan el grueso de la praxis transformadora que busca realizar ese proyecto revolucionario partiendo del mundo actual. En algunas acciones esos cuatro principios son condición irrenunciable, en otras son horizontes hacia los cuales caminar. Para saber la diferencia, hay que analizar concretamente la situación concreta.
En cuanto a los principios éticos que tomo, son estos: mi libertad no termina donde empieza la del otro, continúa y se complementa con la del otro (también Bakunin); toda autoridad es cuestionable -incluso la mía; ser libre implica no ser esclavo ni ser amo; yo no puedo liberarme solo ni puedo liberar a otros, solo podemos liberarnos en comunión.

9 comentarios:

  1. Presentan al anarquismo como una opción con la que formar un estado moderno, es un gran error.

    Por otro lado, ni Bakunin inventó el anarquismo, ni el rechazo que algunos anarquistas sientan por el marxismo es por la oposición de ambos, en mi caso concreto es por coherencia: si se rechaza el capitalismo y el autoritarismo, da igual que sea de derechas que de izquierdas.

    Salud!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se entiende que sería moderno superar el sistema partidista de representación, superar sus instituciones y proponer algo nuevo. Algo que los comunistas no ven posible con el anarquismo porque no ven la estrategia de cambio, lo cual es hasta cierto punto correcto.
      Lo que ven es un anarquismo anquilosado y minoritario. Encambio ellos ven que en el Estado hay posibilidades de cambio.
      Lo que no ven es que la política de estado ya está marcada de tiempo y el acceso está Vetado.
      Salud!

      Eliminar
  2. No me entero de nada, en el apartado final de las conclusiones dice:"como fuerza revolucionaria propiamente dicha, el anarquismo es altamente insuficiente (tanto en su versión anarco-sindicalista, especifista, plataformista, e individualista)". Para en el siguiente párrafo decir que él toma del anarquismo algunos principios como: "los del socialismo libertario, la autoorganización, la autogestión, la acción directa, y la horizontalidad."

    ¿Y no es el fin del anarco-sindicalismo el comunismo libertario, la abolición del Estado y el Capital y con ello también el trabajo asalariado y la propiedad privada?. O yo aún no me enterado de nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como respondí a Piedra en general los comunistas entienden necesaria la actividad en cuatro campos: partido, sindicato, empresa y no me acuerdo. En tal sentido entienden nuestras reticencias a los partidos incompresibles. Esto desde la 1ª Internacional.
      Pero después del análisis de la experiencia de la URSS muchos reconocen que para que no se repita la fase de "Capitalismo de Estado" es necesario introducir valores, que en este caso coinciden con los ibertarios. En este caso hay consenso -creo-.
      Encuanto al fin del anarcomunismo es cierto que se quiere abolir el Estado, objetivo que se comparte con los Marxistas. Pero no con los Leninistas ni con los Stalinistas. Ahí queda mucho que hablar sobre conveniencias y estratégia.
      Salud!

      Eliminar
  3. —El primer reconocimiento es para la Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC) por su labor en la lucha por una vivienda digna. Han llevado a cabo con éxito su programa de realojo de familias desahuciadas, así como en parar desahucios, y han permitido la creación de una comunidad de vecinos y vecinas conocida como la Comunidad La Esperanza. Pero lejos de buscar protagonismo, han recalcado que es la gente la que, organizada y a través de la acción directa, pueden lograr victorias. Otro aspecto importante es que han roto los falsos estereotipos dela anarquista que todo lo critica y se desentiende de las luchas sociales, dela anarquista que solo busca el caos y la destrucción.

    —Ejemplo más visible es la defensa de Can Vies. De cómo el barrio de Sants pudo parar el derribo y conseguir que les dejaran en paz no se debe únicamente a la violencia desatada, sino a sus 17 años de presencia y actividades para el barrio. Hay que sumarle a esto que Sants ha tenido desde hace mucho más tiempo un tejido social mayoritariamente obrero.

    —Las protestas por el parque Gezi en Turquía hace unos años es otro ejemplo de que la suma de fuerzas unida a la solidaridad y la organización popular, consiguieron defenderlo exitosamente. El mismo reflejo lo tendríamos en Gamonal.

    —El conocido barrio anarquista de Atenas Echarxia no sería tal de no ser por la presencia de un tejido social construido muchos años atrás. No todas las que viven en ese barrio son anarquistas, sino gente cualquiera que ve en la autogestión y la cooperación social una solución real y efectiva.

    —Las comunidades zapatistas y el movimiento de liberación kurdo del Kurdistán turco y sirio también son ejemplos vivos que tuvieron y tienen como base la construcción de comunidad en torno a una identidad colectiva cultural.

    ¿No se debió el triunfo de Gamonal a la solidaridad que se desplegó en casi todo el Estado español? ¿Cómo se podría haber parado el derribo de Can Vies de no ser por las miles y miles de personas que bloquearon las calles durante el día y se enfrentaron con los mossos al caer la noche? Si el tejido social y la comunidad no son importantes, ¿cómo habrían conseguido los y las zapatistas lograr un territorio autónomo y el autogobierno? ¿Cómo en el barrio de Echarxia podría estar limpio de policías, tener parques autogestionados, numerosas cooperativas y hasta un centro de salud formado por personal sanitario voluntario? Es más, sin comunidad ni tejido social, no existiría en Chile un movimiento estudiantil tan extendido ni sobrevivirían las comunidades mapuche. Sin comunidad ni tejido social, la revolución social de Rojava no hubiese sido posible, ¡ni siquiera existiría el movimiento de liberación kurdo! De hecho, sin estos factores, no hubiese siquiera existido el movimiento obrero ni llegaríamos a conocer siquiera el anarquismo.

    Creemos necesario la reconstrucción del tejido social perdido en los barrios y las comunidades en lucha, potenciar el sindicalismo de clase en los conflictos laborales así como el movimiento estudiantil de base, etc, para extender los valores de la solidaridad de clase, el apoyo y mutuo y la cooperación, y sobre estas bases, articular un movimiento que no solo responda a las necesidades inmediatas, sino que tenga capacidad para aspirar a objetivos más ambiciosos. Todavía aquí en el Estado español la presencia no es muy grande, pero demuestra ser esperanzador pese a los pocos ejemplos que hay. Llevamos, desde la “Transición”, muchos años sin levantar cabeza y reproduciendo discursos caducos, ya es hora de que volvamos a ser movimiento social y fuerza política."

    https://www.regeneracionlibertaria.org/las-razones-del-anarquismo-social

    Salud!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante el enlace y sus comentarios.

      Eliminar
    2. El anarquismo es cierto que impulsa movimientos sociales pero desde la retaguardia, sin tomar una postura preeminente ni destacar en la luchas. Aunque hay trazas en algunos movimientos populares como Antifa, noborders etc... no son grupos anarquistas, sino individualidades. Es decir, el movimiento está integrado pero no articulado. Esto es lo que critica el autor, no la influencia del anarquismo. Y Llegado el punto es una cuestión de fuerza, los comunistas se hacen con las riendas de los movimientos hasta que surgen las escisiones de los "bloques críticos". Lo vimos en Ocupy, 15-M o en el sindicalismo.
      Salud!

      Eliminar
    3. Sí, pero ¿cómo alcanzar la unidad necesaria de las diversas corrientes antisistema para articular ese movimiento cohesionado y preeminente? Para mí, ahí radica el quid de la cuestión y el mayor reto que se nos plantea.
      Estoy harto de estúpidos enfrentamientos, por cuestiones casi siempre triviales, entre quienes, supuestamente, están en la misma trinchera e igual de puteados y explotados. Estoy harto de puristas teóricos, más preocupados en no manchar su impoluta vestimenta doctrinal que en alcanzar objetivos concretos en común.
      En fin, un asunto realmente complejo, pero insoslayable.

      Salud!

      Eliminar
    4. Como dices Loam, estamos hartos de enfrentamientos "internos", pero es consustancial con la autocrítica. Mientras se mantenga el respeto y se mantengan los principios de solidaridad todos podrán ser abordados, de una forma u otra.
      Solo se alcanza la unidad con el contacto y la Comunicación. Mientras nos sigamos moviendo en círculos cerrados seguiremos son entendernos. Por eso es tan importante tanto los proyectos, las luchas conjuntas como los foros. Por ejemplo las ferias del libro.
      Salud!

      Eliminar

Tu opinión es importante